Sonic the Hedgehog es un personaje de vídeojuegos que representa mucho para mí: mi primer acercamiento a los vídeojuegos y a la escritura, mi amor por las historias… en fin, es un símbolo que siento que ha sido muy maltratado a lo largo de los años gracias a conflicto de intereses que empezó en la absurda guerra de consolas. Es por esto que al saber de la noticia de que mi héroe de la infancia tendría una película escrita, dirigida y producida por cierto país famoso por sus absurdos en el mundo de la cinematografía, me llenó el pesimismo, el cual se agravió cuando mostraron el insólito como reprobable primer diseño:
¿Qué Sonic estaremos viendo: el pequeño o el adolescente? ¿Qué harán con Sonic? ¿Qué historia le pondrán? ¿Respetarán sus orígenes o tergivesarán el concepto cool de los 80´s y 90´s para adaptarlo a nuestra época? ¿Meterán a la fuerza a personajes humanos para que se roben la pantalla? ¿Tomarán alguna de las historias de los vídeojuetos más recientes o antiguos? Todas estas preguntan no hacían más que apabullarme, sobre todo por los antecedentes que ha tenido nuestro querido erizo por estos lares en medios como los cómics y las animaciones: teniendo premisas interesantes para luego ser encaminadas a historias más simples con el fin de llegar a audiencias más amplias.
Y finalmente llegó la primera película. El guión resultó ser mejor de lo que esperaba, tomando a Sonic como un ser venido de otro mundo para salvaguardarse de una tribu que lo buscaba con fines desconocidos. En esta entrega exploramos a un erizo inocente, un tanto ingenuo y desesperado por pertenecer a un lugar y tener amigos, dándole un carácter hiperactivo que converge muy bien con su cualidad principal: su velocidad.
Luego la segunda en donde se presentaron a sus dos mejores amigos: Miles con su inteligencia y carácter tímido debido al rechazo que experimento en su pasado por la peculiaridad de tener dos colas; y Knuckles, el último (o eso creo) de su especie que busca la esmeralda maestra para recuperar el honor de su tribu caída.
Y finalmente, el motivo de esta entrada: la tercera, que tomaría una de las historias más complejas y ricas de la franquicia de Sonic: la historia de Shadow, la colonia especial ARK, conflictos gubernamentales y, todavía más interesante, un camino hacia el descubrimiento de la identidad por parte del protagonista de esta. Fue aquí que el pesimismo empeoró todavía más por las tonterías de la cinematografía gringa y esa absurda necesidad de hacer de la inclusión algo dañino a la hora de contar historias.
¿Qué me pareció Sonic 3?
Ya hice una reseña en el canal de Barroco Gaming, pero siento que me corté mucho ante el miedo de no plasmar en palabras lo que esta película me transmitió, sobre todo por el hecho de que tiene como objetivo una audiencia familiar, y esto se puede ver en las interrupciones de momentos serios con algún chiste o comentario “elocuente” que rompa la atmosfera seria que estaban tocando. Si bien es cierto que Sonic no se caracteriza por tomarse las cosas demasiado en serio, lo cierto es que cuando la situación lo amerita, él se comporta a la altura de la situación. Cosa que desarrollaron bien en esta cinta: desarrollar todavía más la madurez de nuestro protagonista al encontrarse con alguien que, como él, perdió a sus seres queridos, pero lejos de encontrar una familia, sólo encontró por la soledad y el rencor.
La película de Sonic 3, tal y cómo nos prometieron en la cinta anterior, aborda la historia de Shadow the Hedgehog de una manera un poco más amena, aunque no por ello menos trágica, y con notables diferencias que los amantes de los vídeojuegos no tardamos en captar:
- En la
entrega en que debutó, Sonic Adventure 2 Battle, Shadow es presentado como un
experimento desarrollado por el doctor Gerald Robotnik, quien buscaba la cura
de la enfermedad de su nieta María.
- En la
película, en cambio, es presentado como alguien venido del cielo y que los científicos
estudiaban para, según entendí, entender lo que había más allá de nuestro planeta
y todo lo que lo conformaba.
Debido a estos estudios y el hermetismo que empeñaba los alrededores de Shadow y María, estos dos desarrollan un cariño mutuo que se transforma en hermandad. Lastimosamente, esto sería quebrado gracias a GUN y su desconfianza hacia Gerald, marcando la tragedia en la muerte de María a manos de uno de los soldados de esta organización que quería silenciar y eliminar todo y a todos los que lo conformaban. Aquí se presentaron otras diferencias: en la cinta y en el vídeojuego la organización G.U.N, con apoyo del gobierno, deciden acabar con todo y todos los relacionados con el proyecto Shadow para encubrir su fracaso, pero con las siguientes diferencias:
- En el vídeojuego, María consigue llevar a Shadow a una de las capsulas para que consiga escaparlo, mientras programaba todo es alcanzada por las balas de uno de los soldados.
- En la cinta, la muerte de María se produce por un accidente producto de una bala desviada por uno de los soldados, provocando que todo el laboratorio sea destruido en una gran explosión. En seguida, el coronel (ya hablaré de este personaje), luego de aprisionar a Gerald, decide poner en animación suspendida a Shadow.
Estas diferencias, si bien se entienden y son coherentes con sus respectivas narrativas, siento que la cinta no se quiso arriesgar mucho a demostrar lo que esto implicaba. Hay que recordar que Sonic the Hedgehog empezó siendo un vídeojuego que seguía un hilo ambientalista de forma indirecta: el villano, después de todo, era un científico que buscaba automatizar todo capturando animalitos para utilizarlos como fuente de energía. Entonces, ¿por qué no recuperaron este discurso ambientalista mediante la crítica hacia las decisiones gubernamentales de nuestro querido país occidental? Digo, esto es inclusivo, hablamos de problemáticas reales de nuestro presente, y ponemos en tela de juicio la ética de la ciencia al experimentar con seres vivos. Pero bueno, me dejo de comentarios sarcásticos y continúo con la cinta.
Durante el desarrollo de la película vemos los paralelismos que existen entre Sonic y Shadow, especialmente cuando ambos, junto con Tails y Knuckles, son vistos con malos ojos por G.U.N al considerarlos una amenaza por sus habilidades especiales, por el nulo control que pueden ejercer sobre entidades pensantes, y por venir de otro mundo. Me gustó la manera en que representaron la desconfianza y las consecuencias socio-emocionales que tienen sobre las víctimas, en este caso nuestros protagonistas.
No olvidemos a nuestro villano favorito: Ivo Robotnik, quien también tiene un desarrollo en cuanto a su autoaceptación al encontrarse con su abuelo. La interpretación que le da Jim Carry a Eggman me gusta al presentarlo como un excéntrico conflictuado que parece estar y no dentro de la película: Ivo, quien es consciente de que es un genio marginado por un mundo que no lo entiende, se burla de esto y al mismo tiempo lo resiente convirtiéndolo en una persona necesitada de afecto y reconocimiento por quien considere mejor que él, por esto es que quiere dominar el mundo, para ser aceptado aunque sea a la fuerza. Gerald, en cambio, desea destruir el mundo que le arrebató lo que más quería, convirtiéndose en un sujeto lleno de rencor que ve a todos como meras herramientas.
Y tenemos las escenas post-creditos
La película terminó con Sonic, Tails y Knuckles en una carrera amistosa. Como es costumbre en el erizo azul, este se desvía del camino siendo atacado por una máquina idéntica a él: Metal Sonic, y rescatado por Amy; el regreso de Shadow quien tiene en su posesión la esmeralda maestra. Estos elementos dieron a los fans un hype que, como va siendo mi costumbre, me tiene con bajas expectativas, pues, esto puede salir bien, mal o pésimo; todo indica que la cuarta entrega hablará de viajes temporales, ya que en el vídeojuego en el que debutan Amy y Metal Sonic tiene esta característica, asimismo tenemos la muerte de Ivo, a quien podrían rescatar viajando al pasado y transportándolo a otro sitio al mismo tiempo que el equipo de nuestros héroes recupera la esmeralda.
Los viajes temporales podría ser la excusa perfecta para traer a Silver, hacer una referencia obvia al desastroso juego de Sonic 2006, y contar una historia narrativamente coherente en donde los elementos más sútiles encajen, por ejemplo: ¿cómo diablos pasamos de que G.U.N era un organismo recién creado en la película 2 y en la 3 ya tenía más de 50 años operando? También podrían hablar un poco más de la guerra entre los equidnas y los búhos, abordar más la existencia profética de Sonic. En fin, ideas hay muchas, por lo que sólo queda esperar a que la cuarta película salga y ver la construcción de ella.
Espero y esta reseña te haya gustado. Si hubo un tema que no aborde y te gustaría comentar, házmelo saber en los comentarios, estaré encantada de leerte. Nos estamos leyendo.
-------------------------------
Créditos
Imágenes: IGN, Nintenduo, HobbyConsolas
0 Comentarios